Cuando vamos a la playa, no solemos fijarnos demasiado en esas boyas amarillas alineadas en el mar, o en las señales que delimitan las zonas de baño, paso de embarcaciones o canales de acceso para motos de agua. Sin embargo, este sistema de balizamiento marítimo es clave para garantizar la seguridad de todos: bañistas, navegantes y, especialmente, socorristas.
¿Qué es el balizamiento y por qué es tan importante?
El balizamiento es el sistema de señales (principalmente boyas, pero también carteles en la arena o balizas flotantes) que se utiliza para ordenar el tráfico marítimo en zonas litorales, separando las áreas de baño de las destinadas a embarcaciones, motos acuáticas o actividades náuticas.
Las playas con gran afluencia o ubicadas cerca de puertos deportivos suelen contar con balizamiento regulado para evitar colisiones, atropellos o interferencias entre diferentes tipos de usuarios.
Tipos de balizamiento más comunes:
- Boyas amarillas alineadas: delimitan la zona de baño, normalmente hasta los 200 metros desde la orilla.
- Canales de acceso señalizados: permiten la entrada y salida de embarcaciones, hidropedales o motos de agua, sin invadir zonas de baño.
- Zonas para actividades náuticas: señalizadas fuera de las áreas de baño y con reglas específicas.
Socorrismo acuático y balizamientos: más que vigilancia
En el marco de un curso de socorrismo acuático, uno de los contenidos esenciales es precisamente conocer el balizamiento de la playa, su normativa y cómo intervenir en caso de incidentes. Un socorrista acuático no solo está pendiente de los bañistas en apuros, sino también de evitar el acceso de embarcaciones a zonas no permitidas, vigilar que las motos no invadan áreas de nado y, en general, garantizar que todos cumplan las normas de seguridad.
Funciones clave del socorrista en playas balizadas:
- Supervisión del respeto a los límites del balizamiento por parte de usuarios y embarcaciones.
- Advertencia a navegantes o bañistas que acceden a zonas no permitidas.
- Asistencia rápida en caso de colisión, caída o accidente en zonas compartidas.
- Coordinación con servicios marítimos o policía local en caso de infracción grave.
Durante tu aprendizaje como socorrista, también aprenderás a interpretar las señales náuticas, gestionar rescates en canales de acceso y aplicar protocolos de intervención en espacios compartidos por bañistas y usuarios de embarcaciones ligeras.
¿Cuáles son los riesgos más comunes en playas con embarcaciones?
Con el auge de los deportes náuticos, cada vez es más frecuente ver plataformas flotantes, banana boats, motos acuáticas o paddle surf conviviendo con zonas de baño. Esto genera riesgos potenciales que el socorrista debe prever:
- Atropellos en zonas no balizadas: cuando embarcaciones no respetan el canal de entrada y se acercan a zonas de bañistas.
- Colisiones entre bañistas y hidropedales: por falta de visibilidad o maniobras erróneas.
- Entradas y salidas desordenadas: en playas sin canales bien delimitados.
- Menores accediendo a zonas profundas desde plataformas sin control.
Medidas preventivas esenciales:
- Asegurar visibilidad completa del área de baño desde el puesto del socorrista.
- Señalización clara del canal de embarcaciones y delimitación de zonas flotantes.
- Formación continua en socorrismo acuático, enfocada a rescates en entornos mixtos.
- Información activa a usuarios desde el primer momento: carteles, megafonía, banderas.
En España, la regulación del balizamiento corresponde a Capitanía Marítima y Ayuntamientos, y está recogida en normativas como la Orden FOM/1144/2003. Además, los planes de seguridad municipales deben coordinarse con los servicios de socorrismo para garantizar un uso ordenado del litoral.
Un curso de socorrismo acuático incluye, normalmente, formación sobre:
- Normativas de uso del dominio público marítimo-terrestre
- Interpretación de señales, boyas y balizas
- Técnicas de rescate en canales y zonas balizadas
- Prevención de riesgos en playas con tráfico marítimo
- Uso de embarcaciones auxiliares o motos de vigilancia
Todo esto permite al socorrista no solo salvar vidas, sino también evitar incidentes, educar a los usuarios y ser parte activa del dispositivo de seguridad costera.
¿Dónde formarte como socorrista? Global SENSOS
Si te interesa el mundo del socorrismo, la seguridad acuática y el trabajo en playas, en Global SENSOS te ofrecemos formación integral en socorrismo acuático, con contenidos actualizados y 100% orientados a la práctica profesional.
Nuestros cursos te preparan para intervenir con criterio en situaciones complejas, desde rescates hasta la vigilancia activa en entornos compartidos con embarcaciones. También abordamos la normativa, los protocolos de prevención y el trabajo en equipo con otros servicios de seguridad.
¡Síguenos en Instagram!