¿Cómo actuar ante una emergencia múltiple? Prioridades y coordinación en socorrismo

emergencia múltiple curso socorrista

Una playa abarrotada, varias personas en peligro al mismo tiempo, una colisión en un parque acuático o una caída múltiple en una piscina municipal… Aunque no es lo más habitual, las emergencias múltiples ocurren, y el papel del socorrista en esos momentos es crucial.

Saber cómo actuar, priorizar, coordinar y mantener la calma es lo que distingue a un profesional preparado. En este artículo te explicamos cómo enfrentarte a una emergencia con múltiples víctimas o focos de atención, siguiendo los protocolos y buenas prácticas más actualizados.

¿Qué es una emergencia múltiple?

En el contexto del socorrismo acuático, hablamos de emergencia múltiple cuando:

  • Hay más de una víctima que requiere atención urgente al mismo tiempo.
  • Se combinan varios escenarios de riesgo simultáneamente (por ejemplo, un ahogamiento y una caída grave).
  • Se compromete la capacidad de respuesta de un solo socorrista o del equipo de guardia.

Este tipo de situaciones pone a prueba todo lo aprendido durante la formación, y requiere pensar con rapidez, aplicar protocolos de triaje y actuar de forma coordinada con otros compañeros o servicios de emergencia.

¿Qué hacer ante una emergencia múltiple?

1. Mantén la calma y evalúa la escena

La primera reacción ante una emergencia múltiple puede ser el bloqueo o la ansiedad. Pero el socorrista debe mantener la cabeza fría. La evaluación inicial debe responder a:

  • ¿Cuántas víctimas hay?
  • ¿Cuál es el tipo y gravedad de cada situación?
  • ¿Qué recursos tengo a mi alcance (materiales, humanos, servicios de emergencia)?
  • ¿Qué riesgos adicionales hay para mí o los demás?

Una evaluación rápida y precisa permite decidir por dónde empezar y cómo organizar el rescate. De ahí, a que la psicología en el socorrismo sea tan importante.

2. Aplica el triaje: prioriza

En el contexto de los primeros auxilios, el triaje es el sistema para ordenar a las víctimas según la urgencia de atención o la gravedad de las lesiones. No siempre se ayuda al primero que grita, sino al que más lo necesita. El triaje se base en la idea de que los recursos son limitados en una situación de emergencia, y por lo tanto, hay que priorizar. Sigue esta lógica:

  • Prioridad 1: persona inconsciente, en parada cardiorrespiratoria, en peligro inminente de ahogamiento o lesión grave. Requiere intervención inmediata.
  • Prioridad 2: persona consciente pero con heridas, traumatismos o dificultad respiratoria. Necesita atención, pero puede esperar unos minutos si hay otras víctimas en situación más grave.
  • Prioridad 3: personas conscientes, sin riesgo vital inmediato. Pueden mantenerse en lugar seguro y esperar atención médica.

Con este criterio, el socorrista puede organizar el rescate y distribuir tareas si trabaja en equipo.

3. Llama a los servicios de emergencia

En cuanto se detecta una situación múltiple, es imprescindible activar los servicios de emergencia (112) y comunicar con claridad tus decisiones de triaje de forma clara. además, deberás comunicar:

  • Lugar exacto
  • Número de víctimas
  • Tipo de accidente
  • Necesidad de ambulancia, policía o refuerzos

Si hay más socorristas, uno ha de encargarse de gestionar la comunicación, mientras el resto inicia el rescate.

4. Utiliza todos los recursos disponibles

En una emergencia múltiple no vale con hacerlo todo tú solo. Usa los recursos a tu alcance:

  • Pide ayuda a otros socorristas si los hay.
  • Coordina con usuarios voluntarios responsables (para mantener alejados a curiosos, señalar zonas, o sostener material).
  • Usa el equipo de rescate: tubo, tabla, mascarilla pocket mask, desfibrilador DESA, botiquín completo.
  • En caso de necesidad, improvisa: una camiseta puede taponar una herida, una tabla de surf puede ayudar a flotar a una víctima.

5. Comunica y organiza

El caos es uno de los peores enemigos en este tipo de situaciones. El socorrista debe asumir el rol de coordinador:

  • Da instrucciones claras y directas.
  • Avisa al público para no interferir.
  • Asigna tareas concretas: “Llama al 112”, “Trae el botiquín”, “Vigila a este niño”.

Una buena comunicación reduce errores y acelera la respuesta.

6. Actúa con precisión y eficiencia

El objetivo no es hacer muchas cosas, sino hacer lo necesario, bien y en el momento justo. Te dejamos algunos ejemplos:

  • Si hay un ahogado inconsciente y un niño con corte en la pierna, priorizas la reanimación.
  • Si hay dos bañistas cansados pidiendo ayuda, y uno ya ha tragado agua, respondes al más comprometido y das instrucciones al otro para que se mantenga a flote.
  • Si estás solo, aseguras primero a los más graves y llamas refuerzos sin dudar.

7. Después de la emergencia: protocolo post-actuación

Una vez resuelta la situación, el trabajo no termina. Es necesario:

  • Rellenar el parte de intervención.
  • Informar a la empresa o responsable del servicio.
  • Realizar un informe de evaluación.
  • Revisar el material utilizado.
  • Participar en revisión psicológica o emocional, si fue un episodio intenso.

Este seguimiento asegura la mejora continua y el bienestar del socorrista.

Fórmate con Global SENSOS y actúa como un profesional

Las emergencias múltiples son infrecuentes, pero críticas. Prepararse para ellas marca la diferencia entre la improvisación y la profesionalidad.

En Global SENSOS entendemos que el socorrismo va mucho más allá de vigilar una playa o piscina. Por eso, en nuestros cursos de socorrista acuático, practicamos y enseñamos situaciones reales, emergencias múltiples, simulacros con víctimas y trabajo en equipo. Aprenderás:

  • Primeros auxilios
  • Formación en gestión de emergencias complejas
  • Prácticas en entornos reales
  • Certificación y portal de empleo exclusivo

Prepárate para intervenir cuando más se te necesita. Porque salvar una vida es importante, pero saber salvar muchas… es ser un auténtico profesional del socorrismo.

Si quieres ser socorrista acuático, contáctanos y te informaremos de todo lo que necesites, así como te invitamos a seguir nuestras redes sociales para vivir el día a día de nuestros cursos y alumnos.

Deja el primer comentario

Post en tendencia

¡Forma parte de la escuela!

phone