¿Sabes qué es la regla 10/20 y en qué consiste?

regla 10/20 prevención

La seguridad de los niños en piscinas y playas es una prioridad, especialmente durante los meses de verano, cuando el riesgo de accidentes aumenta considerablemente. Ante la preocupante cifra de ahogamientos en España en los últimos años, de las cuales un porcentaje considerable eran menores de edad, las autoridades intensificaron las campañas de prevención.

En este contexto, la Policía Nacional propuso hace unos meses la Regla 10/20, una herramienta sencilla y efectiva para prevenir ahogamientos infantiles. Su correcta aplicación puede marcar la diferencia entre una jornada de diversión segura y una situación de emergencia, por lo que es interesante comprenderla y ponerla en práctica adecuadamente. Te lo contamos.

¿En qué consiste la Regla 10/20?

La Regla 10/20 establece dos pautas fundamentales para la supervisión de menores en el agua:

  • Observar al niño cada 10 segundos: Mantén una vigilancia constante, asegurándote de que esté a salvo y no en peligro. Esta práctica permite detectar rápidamente cualquier señal de peligro o comportamiento inusual en el menor.
  • Permanecer a una distancia que puedas recorrer en menos de 20 segundos: En caso de emergencia, ese tiempo puede ser la diferencia entre una intervención efectiva o una tragedia.

Este método se basa en la premisa de que un niño puede comenzar a ahogarse en apenas 20 o 30 segundos, por lo que es vital mantenerse alerta en todo momento. Es una norma básica que todo profesional con título de socorrista aprende durante su formación.

Importancia de la supervisión activa y adulta

La aplicación de la Regla 10/20 implica una supervisión activa, en la que el adulto responsable no debe distraerse ni delegar esta tarea en otros menores o personas sin preparación. En momentos críticos, la rapidez de respuesta es crucial. Evitar distracciones como el uso del teléfono móvil, leer o socializar mientras se vigila, puede ser determinante para prevenir accidentes.

Medidas adicionales de prevención

Para mejorar aún más la seguridad acuática de los menores, es recomendable:

  • Iniciar la educación acuática desde edades tempranas. Familiarizar al niño con el medio acuático y enseñarle a nadar puede reducir el riesgo de accidentes. La confianza y habilidades adquiridas en el agua son fundamentales para su seguridad.
  • Utilizar dispositivos homologados, como chalecos salvavidas. Los manguitos o flotadores inflables pueden ser inseguros si se usan como única medida de protección. Es esencial elegir equipos de flotación adecuados y certificados.
  • Conocer la conducta PAS (Proteger, Avisar, Socorrer). Es esencial para intervenir de forma eficaz si ocurre un accidente. Esta maniobra, junto a otras técnicas, se practica y perfecciona en cualquier curso de socorrismo profesional, como el que ofrecemos en Global SENSOS.
  • Establecer turnos de vigilancia entre adultos. Si varias personas están a cargo de los niños, sería útil que cada una se responsabilice durante un periodo corto y sin distracciones. Esto garantiza que siempre haya una supervisión atenta.

¿Sabías que los ahogamientos son silenciosos?

Uno de los errores más comunes es pensar que un niño que se está ahogando pedirá ayuda o hará ruido. La realidad es que la mayoría de los ahogamientos infantiles son rápidos y silenciosos. El menor puede hundirse sin emitir ningún sonido ni gesticular, por lo que la vigilancia visual permanente es indispensable. Esta información se recalca una y otra vez en los módulos de formación de cualquier curso de socorrismo, porque puede marcar la diferencia en una situación real.

La Regla 10/20 en el contexto del socorrismo acuático

Aunque se trata de una pauta pensada para la población general, su conocimiento resulta muy útil también para socorristas profesionales.
Al ser una técnica sencilla y eficaz, los socorristas pueden recomendarla y divulgarla entre los usuarios de piscinas y playas como una forma más de prevención. Esta labor educativa, muchas veces ignorada, es clave para reducir accidentes y crear una cultura de seguridad en entornos acuáticos. Conocer y difundir herramientas como esta permite anticiparse a posibles emergencias y concienciar a familias, especialmente durante el verano.

En definitiva, aunque no sea una maniobra de intervención, sí es una medida de prevención fácil de recordar, aplicar y comunicar. Por eso, todo socorrista debería tenerla presente y compartirla como un recurso útil con las personas que disfrutan del agua bajo su vigilancia. Al igual que tú, que lees este artículo.

Y, si estás interesado en aprender más sobre técnicas de vigilancia, primeros auxilios, salvamento y rescate en espacios acuáticos, formarte como socorrista puede ser una gran opción. Un curso de socorrismo certificado no solo te capacita para actuar ante emergencias reales, sino que te prepara para prevenirlas, algo tan importante como intervenir a tiempo.

En Global SENSOS podemos ayudarte a dar ese paso. Escríbenos por WhatsApp y resolveremos tus dudas sin compromiso.
Porque estar preparado siempre marca la diferencia.

Sobre Global Sensos

Global SENSOS es la referencia en formación de socorristas en España, garantizando una enseñanza de alto nivel con instructores expertos y programas actualizados. 

Nuestra metodología combina teoría y práctica en escenarios reales, asegurando profesionales altamente capacitados. Con miles de alumnos formados y certificaciones reconocidas, como el estándar de excelencia en el sector. Formarse con Global SENSOS es elegir calidad, preparación y liderazgo.

Deja el primer comentario

Contenido relacionado

phone