Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica en adultos: Pasos a seguir

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital de primeros auxilios que consiste en una combinación de compresiones torácicas y ventilaciones destinadas a mantener la circulación sanguínea y la oxigenación en una persona que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria.
A continuación, te detallamos los pasos fundamentales para realizar una RCP básica en adultos, uno de los temas esenciales que aprenderás en tu curso de socorrismo y que supone una información esencial para una actuación eficaz.
Pasos para realizar la RCP básica en adultos
1. Evaluación de la seguridad del entorno
Antes de acercarte a la víctima, es crucial asegurarse de que el entorno sea seguro tanto para el reanimador como para la persona afectada, verificando que no existan riesgos como tráfico, fuego, sustancias peligrosas u otros peligros potenciales.
2. Comprobación del nivel de consciencia
Una vez confirmado que el entorno es seguro, se debe evaluar el estado de consciencia de la víctima.
El nivel de conciencia se valora llamando al paciente, tocándole, gritándole, etc:
– Consciente: Deja al paciente en la misma posición (siempre que no corra peligro), evalúa continuamente el estado para detectar posibles anomalías o lesiones.
– Inconsciente: Lo primero es pedir ayuda o llamar al número de emergencias 112, seguidamente se valora vía aérea, ventilación y pulso.
– Inconsciente y respira: Poner al paciente en posición lateral de seguridad (PLS).
– Inconsciente y no respira: Proceder a iniciar ventilación boca-boca, siempre tras haber comprobado que no hay ningún objeto extraño dentro de la boca.
3. Apertura de la vía aérea
Cuando un paciente está inconsciente, el tono muscular se debilita, y esto puede hacer que la lengua y la epiglotis obstruyan la faringe, siendo la lengua la principal causa de obstrucción de la vía aérea en paciente inconsciente. Para abrirla:
– Maniobra frente-mentón: Coloca una mano en la frente de la víctima y dos dedos de la otra mano bajo su mentón. Inclina suavemente la cabeza hacia atrás mientras eleva el mentón. Esta técnica ayuda a despejar la vía aérea.
* Precaución en casos de traumatismo: Si se sospecha una lesión en la columna cervical, evita mover la cabeza y utiliza la maniobra de tracción mandibular, (en la que no se hiperextiende el cuello), para abrir la vía aérea sin movilizar el cuello.
4. Aviso a emergencias (112)
Es crucial alertar a los servicios de emergencia lo antes posible. Llamada inmediata:
– Si estás solo, utiliza un teléfono móvil con altavoz para contactar al 112 mientras continúas con las maniobras.
– Si hay otras personas presentes, solicita a alguien que realice la llamada y busca un Desfibrilador Externo Automático (DEA) si está disponible.
5. Inicio de la reanimación cardiopulmonar (RCP)
La RCP combina compresiones torácicas y ventilaciones para mantener la circulación y la oxigenación.
Compresiones torácicas
– Posición del reanimador: Arrodíllate junto al pecho de la víctima, preferiblemente en el lado derecho.
– Ubicación de las manos: Coloca el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima, en el tercio inferior del esternón. Coloca la otra mano sobre la primera y entrelaza los dedos.
– Técnica de compresión: Mantenga los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima. Utiliza el peso de su cuerpo para comprimir el tórax, hundiéndolo aproximadamente 5 cm en adultos.
– Ritmo: Realiza las compresiones a un ritmo de 100 a 120 por minuto.
– Ciclos: Después de 30 compresiones, procede a las ventilaciones.
Ventilaciones (boca a boca)
– Apertura de la vía aérea: Asegúrate de que la cabeza de la víctima esté en posición de frente-mentón.
– Sellado: Pinza la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice, toma una respiración normal y sella su boca sobre la de la víctima.
– Insuflaciones: Sopla aire de manera constante durante aproximadamente 1 segundo, observando si el pecho se eleva.
– Repetición: Realiza una segunda ventilación siguiendo el mismo procedimiento.
– Precauciones: Evita insuflar aire de forma demasiado rápida o con demasiado volumen para prevenir la insuflación gástrica y el riesgo de vómito.
Por lo tanto, el ciclo de RCP sería así:
1. Realizar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
2. Continuar el proceso sin interrupciones hasta que:
– Llegue ayuda profesional.
– La víctima recupere signos de vida (respiración espontánea, movimiento, tos).
Precauciones durante la RCP
– Permite siempre la reexpansión completa del tórax entre compresiones.
– Evita interrumpir las compresiones durante más de 10 segundos.
– No confíes únicamente en el pulso carotídeo como señal de circulación: utilice todos los sentidos (ver, oír, sentir).
6. Utilización del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
– El DEA es un dispositivo portátil que analiza el ritmo cardíaco y, si es necesario, aplica una descarga eléctrica para restablecer un ritmo normal.
– Si está disponible:
1. Encienda el DEA y sigue las instrucciones de voz.
2. Coloca los parches en el tórax desnudo de la víctima.
3. No toques a la víctima durante el análisis ni durante la descarga.
4. Cuanto antes se use el DEA, mayores son las probabilidades de éxito. Cada minuto de retraso reduce las posibilidades de supervivencia en un 10%.
(Si quieres saber más sobre el manejo del DEA, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog en que hablamos sobre ello).
7. Colocación en Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Si la víctima está inconsciente pero respira con normalidad y tiene pulso:
– Colócala en PLS para mantener la vía aérea abierta y evitar la broncoaspiración.
– Gírala suavemente hacia su lado izquierdo, con la pierna superior doblada para estabilizarla.
– Asegúrate de que la cabeza quede inclinada hacia atrás para permitir la entrada de aire.
Complicaciones posibles de la RCP
Una RCP mal realizada puede provocar:
– Fracturas costales.
– Contusiones pulmonares o cardíacas.
– Lesiones abdominales por una mala colocación de las manos.
Aun así, los beneficios de realizar RCP ante una parada cardiorrespiratoria superan con creces estos riesgos.
En definitiva, saber cómo actuar ante una emergencia puede salvar vidas. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una herramienta sencilla, pero vital, que puede ser practicada por cualquier persona con una formación básica. Es por eso que formarse en primeros auxilios y socorrismo es tan importante hoy en día. Aprender a detectar una parada cardíaca, cómo hacer compresiones torácicas correctamente y utilizar un DEA puede marcar la diferencia.
Si te interesa adquirir estos conocimientos y convertirte en un socorrista cualificado, realizar un curso de socorrismo homologado es el primer paso. Desde técnicas de RCP hasta protocolos de vigilancia y actuación en emergencias, estos cursos te preparan para responder con profesionalidad y seguridad.
Si quieres conocer otras ventajas que conlleva el ser socorrista, te animamos que leas nuestro artículo «por qué hacerte socorrista«.
En Global SENSOS ofrecemos formación de calidad y acceso a portal de empleo con empresas conveniadas del sector en toda España. Nuestro curso de socorrismo te prepara para actuar con eficacia y confianza ante cualquier situación crítica. ¿Te interesa saber más? Contáctanos y te ayudamos a dar el primer paso.
Actual director de operaciones y coordinador nacional de formación, es especialista en emergencias, con más de siete años como Instructor de Soporte Vital Básico y Socorrismo Acuático. Ha sido ponente en universidades sobre primeros auxilios y desfibrilación, y cuenta con formación como buzo de rescate. A lo largo de su trayectoria, ha capacitado a cientos de socorristas, contribuyendo a la seguridad y la respuesta en situaciones de emergencia.

Sobre Global Sensos
Global SENSOS es la referencia en formación de socorristas en España, garantizando una enseñanza de alto nivel con instructores expertos y programas actualizados.
Nuestra metodología combina teoría y práctica en escenarios reales, asegurando profesionales altamente capacitados. Con miles de alumnos formados y certificaciones reconocidas, como el estándar de excelencia en el sector. Formarse con Global SENSOS es elegir calidad, preparación y liderazgo.
Contenido relacionado
Cómo y por qué trabajar de socorrista en Las Palmas: guía definitiva 2025
¿Quieres ser socorrista en Las Palmas Gran Canaria? Te explicamos todo lo que necesitas saber para conseguir empleo rápido en…El poder de la psicología en el socorrismo: mente fuerte, acción efectiva
En el mundo del socorrismo, la mente es tan importante como la técnica. Estrés, fatiga o entorno afectan el rendimiento…Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica en adultos: Pasos a seguir
Aprende cómo realizar una RCP efectiva en adultos. Una guía clara y sencilla para responder ante una emergencia real.¿Sabes qué es la regla 10/20 y en qué consiste?
La regla 10/20 es una herramienta de prevención para evitar ahogamientos infantiles. Te explicamos en qué consiste y por qué…León, Salamanca, Burgos…. Si quieres convertirte en socorrista en alguna provincia de Castilla y León, ¡estos datos te interesan!
Conoce todo lo necesario para hacer un curso de socorrista en tu provincia. Formación rápida, homologada y con alta empleabilidad.Razones por las que formarte como socorrista en Alicante y mejorar tu empleabilidad
Alicante, en pleno corazón del Mediterráneo, es uno de los destinos turísticos más importantes de España. Sus playas, su clima…10 curiosidades sobre ser socorrista en Vitoria que quizás no sabías
¿Conoces las curiosidades del socorrismo en Vitoria? Desde embalses hasta sueldos atractivos, este trabajo tiene mucho que ofrecer.Costa Dorada, paraíso en Tarragona para ser socorrista: ¡conoce toda la información que necesitas para serlo!
Tarragona y la Costa Dorada combinan turismo, aventura y seguridad en el agua. Conoce el papel clave del socorrista en…Beneficios de trabajar como socorrista en Murcia y provincia, ¿las sabías?
Si buscas un empleo dinámico y bien remunerado, un curso de socorrista en Murcia, Cartagena o Lorca es tu mejor…Albacete y su creciente demanda de socorristas, ¡Tu oportunidad!
Piscinas, gimnasios y campings buscan socorristas cualificados en Albacete. Fórmate con certificación oficial y accede a un empleo estable, bien…6 motivos por los que realizar un curso de socorrismo en Madrid es una gran inversión
Sin duda, hacer el curso de socorrismo en Madrid es una inversión en tu futuro. Con alta demanda laboral, sueldos…¿Has hecho el curso de socorrismo en Málaga y quieres convertirte en monitor de natación? Todo lo que tienes que saber
Dar el paso de socorrista en Málaga a monitor de natación te abrirá más oportunidades laborales. Te ecplicamos cómo lograrlo.Castellón, ciudad de primer nivel para ser socorrista
Castellón es una ciudad clave para el socorrismo en España, con eventos de prestigio, alta demanda de empleo y numerosas…¿Quieres ser socorrista en Zaragoza? Requisitos y oportunidades de empleo
Cuando pensamos en trabajos de socorrismo, muchas veces nos vienen a la mente las playas y los parques acuáticos. Sin…Turismo y Seguridad: La Importancia del Socorrismo en las Playas de Barcelona
Barcelona es una de las ciudades más visitadas del mundo, y sus playas, ubicadas a lo largo del litoral mediterráneo,…Nuevas condiciones para ser socorrista en Mallorca 2025: requisitos y regulación oficial
La Conselleria de Salut i Consum de Baleares ha actualizado la normativa del curso de socorrista en Mallorca. Conoce los…Estilos de natación más usados en socorrismo: ¿los dominas?
Dominar los estilos de natación en socorrismo es clave para realizar rescates seguros y efectivos. Descubre cuáles son los más…¿Cuánto cobra un socorrista en Mallorca? Tabla salarial y convenio colectivo de Islas Baleares
El salario de los socorristas en Mallorca para 2025 ha aumentado un 3% según el Convenio Colectivo de Islas Baleares.…Datos curiosos para los socorristas en Mallorca: ¿Conoces la Normativa Sanitaria de piscinas?
Si trabajas como socorrista en Mallorca o gestionas una piscina, es clave conocer la normativa sanitaria vigente. Descubre los requisitos…Ahogamientos en España en 2024: Datos, causas y prevención
Aquí puedes descubrir todos los datos sobre el ahogamiento en España en 2024 y cómo prevenir de una forma excelente…5 pasos clave para salvar una vida: Cómo reaccionar si ves a alguien ahogándose
Aprender a reaccionar ante un ahogamiento es crucial para salvar vidas. Conoce los pasos clave para intervenir correctamente en una…Prevención y rescate ante ahogamientos: Cualquier persona puede salvar una vida
Saber cómo actuar ante un ahogamiento puede marcar la diferencia. Descubre las claves de prevención y rescate para salvar vidas…Trabaja todo el año como socorrista en Madrid: ¡Ciudad de oportunidades!
Ser socorrista en Madrid no es solo un trabajo de verano. Descubre cómo trabajar todo el año en piscinas cubiertas,…3 básicos en un botiquín de primeros auxilios
Un botiquín de primeros auxilios es esencial para los socorristas, permitiendo actuar rápidamente en emergencias. Conoce aquí sus elementos imprescindibles.Curso de Socorrismo y Primeros Auxilios: te lo cuento todo
El Curso de Socorrismo y Primeros Auxilios te prepara con los conocimientos esenciales en salvamento y primeros auxilios para desempeñarte…Socorristas en Gijón: Seguridad en el Mar Cantábrico
Gijón, la joya costera de Asturias, es conocida por sus playas espectaculares y su fuerte vínculo con el mar. Sin…¿Cuándo es obligatorio tener un socorrista en las piscinas en Mallorca?
Si te has preguntado alguna vez cuándo es obligatorio tener un socorrista en Mallorca, has de saber que las piscinas…¿Quieres ser socorrista en Murcia? Claves para lograrlo
Murcia es un destino ideal para aquellos que desean convertirse en socorristas profesionales y asegurar un empleo estable durante todo el año.…5 cosas que debes saber si quieres trabajar de socorrista en Mallorca
Si quieres trabajar como socorrista en Mallorca, hay 5 aspectos que debes saber antes de comenzar. Desde los requisitos y…Nuevas tecnologías aplicadas al socorrismo en Bilbao: El futuro de la seguridad acuática
La seguridad acuática en Bilbao ha evolucionado con drones, cámaras inteligentes y apps móviles que optimizan el socorrismo. Descubre cómo…