¿Sabías que un socorrista también puede evitar sanciones si haces estas cosas en la playa?
8 de julio de 2025
El verano es sinónimo de playa, sol y desconexión. Pero si no estás bien informado, también puede convertirse en una experiencia cara y desagradable. Muchas personas no son conscientes de que, al pisar la arena, se rigen por normativas locales e incluso estatales como la Ley de Costas (Ley 22/1988), que regula el uso del dominio público marítimo-terrestre en España.
Lo que en otros contextos parece una acción cotidiana —como fumar, escuchar música o usar jabón— puede estar prohibido o sancionado con multas que llegan hasta los 3.000 o incluso los 60.000 euros, dependiendo del municipio.
En muchas playas españolas, los socorristas forman parte activa del dispositivo de vigilancia y convivencia, y están facultados para avisar o intervenir ante comportamientos que puedan poner en riesgo a los bañistas o violar la normativa municipal.
En este artículo te contamos cuáles son las infracciones más comunes en la playa, qué papel desempeña el socorrista ante ellas y qué sanciones puedes recibir si no actúas con cabeza este verano.
Tabla de Contenidos
1. Fumar en playas donde está prohibido
El movimiento “playas sin humo” ha crecido en toda España, con más de 500 playas que han prohibido fumar para mejorar la salud pública y reducir residuos. A pesar de que fumar no está prohibido por la Ley de Costas, sí puede estarlo a nivel municipal.
Ciudades como: Barcelona, Valencia, Palma o A Coruña ya aplican esta medida.
Multa: Hasta 450 € por fumar fuera de las zonas habilitadas.
Además, en muchas de estas playas hay personal voluntario o policía local que informa… y sanciona.
2. Reservar sitio con sombrilla o toalla sin estar presente
Colocar la sombrilla a las 8:00 y volver al mediodía es una costumbre que ya tiene multa en muchas localidades. Se considera ocupación abusiva del espacio público, sobre todo en playas urbanas muy concurridas.
Ejemplo: En Benidorm y Torrox, la policía puede retirar tus objetos si no estás presente durante más de 45 minutos.
Multa: Hasta 750 €
Y no vale con dejar a un niño o una silla para simular presencia: si no hay uso real, se considera infracción.
3. Dormir o acampar en la playa
Aunque parezca chulo pasar la noche en la playa, la acampada está prohibida en la mayoría de las playas españolas. La Ley de Costas y las ordenanzas locales lo regulan estrictamente por razones de seguridad, salubridad y protección ambiental.
Dormir en la arena, en una hamaca, con saco de dormir o incluso dentro de un coche cerca del paseo marítimo puede ser multado.
Multa: Hasta 1.500 €
Ejemplo: En San Sebastián, Cádiz o Gandía no se permite pernoctar en la playa en ningún caso.
4. Jugar a las palas, fútbol o volar cometas fuera de zona autorizada
La playa es para divertirse, sí. Pero también para respetar el descanso y la seguridad de los demás. Muchas zonas delimitan áreas deportivas para jugar a las palas, fútbol, vóley o volar cometas.
Practicar estos juegos fuera de las zonas señalizadas está sancionado por alterar la convivencia o generar molestias.
Multa: Hasta 3.000 €
Ciudades donde se aplica: Benidorm, San Javier (Murcia), Valencia o Marbella tienen zonas deportivas específicas.
5. Y…. ¿orinar en el mar?
Aunque parezca insólito, algunas ciudades como Vigo han legislado contra esta práctica, sobre todo si se hace cerca de la orilla o entre multitudes. En ciertos casos, la infracción se considera una falta contra la higiene pública. Multa estimada: Hasta 705 € (aunque rara vez se aplica).
INFRACCIÓN
SANCIÓN ESTIMADA
EJEMPLOS/CIUDADES
Fumar en playas prohibidas
Hasta 450€
Barcelona, Valencia, Palma, A Coruña
Reservar sitio sin estar presente
Hasta 750€
Benidorm, Torrox
Dormir o acampar en la playa
Hasta 1500€
Donostia, Cádiz, Gandía
Jugar fuera de zonas deportivas
Hasta 3000€
Benidorm, Valencia, Marbella, San Javier
Orinar en el mar/orilla
Hasta 705€
Vigo
¿Como evitar sanciones este verano?
Antes de extender tu toalla o lanzar el frisbee, ten en cuenta lo siguiente:
1. Infórmate sobre la normativa local
Cada municipio tiene su propia ordenanza de playas. Algunas lo indican en paneles a la entrada; otras tienen QR que enlazan a la web del ayuntamiento.
2. Fíjate en la señalización y las banderas
Las banderas de playa no solo indican el estado del mar, también pueden prohibir el baño o restringir ciertas actividades.
3. Pregunta al socorrista o vigilante
Son tu fuente de información más fiable in situ. Si tienes dudas, consúltales.
4. Usa el sentido común
No necesitas un cartel para saber que dejar basura, hacer ruido o poner en peligro a otros está mal. Respeta el entorno y a quienes lo disfrutan contigo.
Elige Global SENSOS para tu formación de socorrista
La Ley de Costas y las ordenanzas municipales están para proteger el medio ambiente, la seguridad y la convivencia. Aunque algunas normas puedan parecer exageradas, la mayoría están ahí por una razón. Muchas infracciones comunes se evitan con información… y ahí también entra el socorrista.
Director de Recursos Humanos y Responsable Nacional de Normativas y Proyectos en el ámbito del Socorrismo, es un apasionado por la formación, la gestión de equipos y la seguridad acuática. Posee tiene amplia experiencia en proyectos, docencia e implementación de normativas en el sector del socorrismo.
Como instructor de cursos de socorrismo, SVB y uso de desfibriladores (DEA), ha formado a numerosos profesionales en todo el país.
Destaca por su liderazgo, visión global y compromiso con la mejora continua en seguridad acuática y formación profesional.